Percepción.
Hay varias formas en que el cerebro interpreta el
complejo flujo de información de varios sentidos y crea la experiencia
perceptual que trasciende lo que sentimos directamente.
Organización perceptual.
Una forma importante en que funcionan los procesos
perceptuales es mediante la distinción entre las figuras y el fondo. Esta
distinción, descubierta por los psicólogos de la Gestalt, se da en todos los
sentidos y no sólo en la visión. Por ejemplo, un solo de violín sobresale
contra el "fondo" de una orquesta sinfónica. Cuando usamos la
información sensorial para crear percepciones, suplimos la información
faltante, agrupamos varios objetos, vemos objetos enteros y escuchamos sonidos
significativos. La información visual es codificada en el cerebro por células
llamadas detectores de características, que responden a ciertos elementos del
campo visual.
La constancia perceptual.
Es la tendencia a
percibir los objetos como inalterables a pesar de los cambios que produce la
estimulación sensorial. Una vez que nos hemos formado una percepción estable
del objeto, lo reconoceremos casi desde cualquier ángulo. En consecuencia, las
constancias de tamaño, de forma, de brillantez y de color nos ayudan a entender
el mundo y a relacionarnos mejor con él. La memoria y la experiencia
intervienen de manera importante en la constancia perceptual, pues compensan la
confusión de los estímulos.
Características del observador:
diferencias individuales y la cultura.
Además de la experiencia y del aprendizaje, otros
factores personales matizan la percepción. Por ejemplo, la familiaridad con un símbolo
u objeto influye en las expectativas del aspecto que debería tener, aun cuando
observemos cambios sutiles en su apariencia. En las percepciones influyen
también las formas personales de afrontar el ambiente y el origen cultural, los
valores, la motivación, la personalidad y el estilo cognoscitivo.
Percepción de la distancia y la profundidad
Percibimos la distancia y la profundidad por medio de las
señales monoculares provenientes de un ojo o las señales binoculares que se
basan en la interacción de los dos ojos.
La superposición es la señal monocular de la distancia,
en la cual un objeto aparece más cercano al bloquear parcialmente a otro. La
perspectiva lineal es otra señal monocular de distancia y profundidad, basada
en el hecho de que dos líneas paralelas parecen unirse en el horizonte. He aquí
otras señales monoculares: perspectiva aérea, elevación, gradiente de textura,
sombreado y paralaje de movimiento.
Percepción del movimiento,
La percepción del movimiento es un proceso complicado que
incluye las imágenes visuales provenientes de la retina y los mensajes
provenientes de los músculos que rodean el ojo cuando éstos se desplazan para
seguir un objeto en movimiento. Algunas veces los procesos personales nos
engañan haciéndonos creer que un objeto se mueve, cuando en realidad permanece
estático. Hay, pues, una diferencia entre el movimiento real y movimiento
aparente. He aquí algunos ejemplos del movimiento aparente: ilusión auto-cinética
(o sea, el movimiento percibido que proviene de un objeto inmóvil), el
movimiento estroboscópico (resultante de la proyección de una serie de
fotografías estáticas en sucesión rápida) y el fenómeno phi (que se produce
cuando percibimos en movimiento las luces encendidas en secuencia).
Ilusiones visuales
Las ilusiones visuales ocurren cuando usamos varias
señales sensoriales para crear experiencias perceptuales que no existen en la
realidad.
Es más fácil entender las ilusiones físicas, un ejemplo
de las cuales es la aparente inclinación de un palo cuando lo metemos en el
agua. Las ilusiones perceptuales se basan fundamentalmente en los procesos
perceptuales y se deben a que el estímulo contiene señales engañosas.
Factores Externos:
Intensidad: cualquier
modificación estimulante llama nuestra atención.
Repetición:
repetición de muchos anuncios en los medios audiovisuales (propaganda comercial)
Tamaño: atrae más
nuestra atención un objeto grande que uno pequeño.
Novedad: los
sucesos u objetos no habituales nos atraen más.
Factores Internos:
Atención: somos
conscientes de un número limitado de estímulos.
Motivos: hacen que
la percepción sea selectiva.
Intereses y
valores: atendemos a los aspectos de la realidad que nos interesan.
Características del observador: deseos, actitudes,
personalidad.
Situación del observador: influyen en la percepción.
Cultura: papel fundamental en la percepción.
La perspectiva
está condicionada por el aprendizaje.
Muy buena info... :) gracias :)
ResponderEliminarque bueno, gracias
ResponderEliminarbien estructurada informacion
ResponderEliminar