Autorrealización,
Desarrollo y Crecimiento Personal
Teoría de la Personalidad de Maslow
Citando a la presentación
suministrada por la profesora Lesbia Gonzalez para la comprensión de este
módulo: “La teoría abarca la salud, se centra en personas sanas pero algo
“insatisfechas”, su fin es ayudar a la persona a autorrealizarse”.
Quiero recordar que hay otras
teorías que hablan sobre la personalidad:
Para el psicoanálisis, ésta es el
resultado de las fuerzas inconscientes del ello, el yo y el superyó y se forja
en la infancia, crece junto al desarrollo de la sexualidad.
En el conductismo, la
personalidad es el fruto del aprendizaje donde participan la imitación y lo social.
Teorías de la personalidad de
Maslow
-Teoría I: La personalidad se
basa en la naturaleza del hombre que es biológica e innata, individual y única.
Los individuos tienen motivaciones, a lo que Maslow llama necesidades básicas
estas son: fisiológicas, de seguridad y protección, de afecto y afiliación, de
reconocimiento y de autorrealización.
-Teoría II: Las motivaciones no
lleva a la maldad, ésta y la crueldad surgen en el ser tras frustraciones. Es
común que tendamos a ocultar nuestra personalidad por miedo a no llenar las
expectativas que otros tienen sobre nosotros.
-Teoría III: Para vivir como debe
ser debemos sacar a relucir nuestra personalidad, ser uno mismo, esto es
AUTORREALIZARSE, el ser humano vive en el proceso de autorrealización toda su
vida porque está en constante evolución conociéndose y aceptándose a sí mismo.
Abraham Maslow propone un modelo
de persona autorrealizada
Personas Autorrealizadas
Según las teorías:
Teoría I: Satisfecha, se acepta,
espontanea, sencilla, resuelve conflictos y disfruta de la soledad.
Teoría II: Independiente, sabe
gozar la vida, es social, tiene sentido del humor y no es agresiva.
Teoría III: Creativa, ama,
comparte y goza experiencias cumbre
Pero ¿EXPERIENCIAS CUMBRE? Y ¿qué
es eso?
Pues son los hechos que marcan a
una persona y su modo de ver la vida.
Todo tiene su lado positivo, en este caso dichas experiencias aumentan
nuestras ganas de vivir y cambian la forma de pensar sobre nosotros mismos.
Teoría Humanista
No interviene de manera directa a
diferencia de las terapias intervencionistas [terapia psicoanalítica, terapia
cognitiva-conductual] que buscan curar y
tratar, y dirigen al paciente.
Para el psicólogo humanista no se
trata de un paciente sino de un cliente, busca que el “cliente” encuentre la
forma de conocerse, auto-aceptarse, que madure y se autorrealice.
El terapeuta pretende crear un
ambiente de confianza donde el cliente exprese sus sentimientos, sintiéndose
escuchado por el psicólogo donde éste practica la empatía y no juzga a su
cliente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario