El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte,
aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y
fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en la
experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis,
fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, «psicoanálisis» se refiere
también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de
procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos
psíquicos.
Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología.
Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología.
El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos
tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que
tal segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una
esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura
propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin
poderse dar la una sin la otra. Freud sostuvo que una de las glorias del
psicoanálisis era la coincidencia de investigación y tratamiento.
La
definición clásica de Freud incluye, según el resumen Jean Laplanche y
Jean-Bertrand Pontalis, los siguientes tres aspectos:
A) Un método de investigación que consiste esencialmente
en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos,
producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este
método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que
garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica
puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de
asociaciones libres.
B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y
caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la
transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis
como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un
análisis).
C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas
en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación
y de tratamiento.
Definiciones
derivadas de los tres aspectos.
El psicoanálisis como teoría científica. El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos
psíquicos inconscientes, que presenta una concepción ampliada de la sexualidad,
de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural.
El psicoanálisis como método de investigación. El psicoanálisis incluye también una serie de métodos
para la investigación de la experiencia, el pensamiento y la conducta humana,
tanto de sujetos individuales como de grupos y culturas. Esta última aplicación
se ha llamado también etnopsicoanálisis.
El psicoanálisis como terapia. En el sentido estricto, el psicoanálisis puede ser
definido como un método y técnica de tratamiento psicoterapéutico basada en la
exploración del inconsciente a través de la asociación libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario